Café con autores: (1) Chema C.Santeodoro

966377BF-C76E-4BC4-A8F7-18A1E9C0C938

Inicialmente no se plantéo así esta sección. La idea era reunirme con escritores en alguna cafetería o bar y poder charlar sobre sus obras y proyectos. Sin embargo, la situación que estamos afrontando ha cambiado los planes de todos y no queda más remedio que adaptarnos a los nuevos tiempos. Por suerte, contamos con la tecnología para estar un poquito más cerca de las personas aunque tenga que ser virtualmente.

Hoy estreno nueva sección en mi blog: Café con autores. Un pequeño espacio donde conocer nuevos escritores y profundizar en sus obras. Charlas cercanas y sin formalismos que no solo nos ayuden a conocernos como autores si no como personas emprendedoras en el mundo literario.

En esta primera entrada, he contado con la visita de Chema C. Santeodoro, un joven escritor independiente, autor de la bilogía: La morada de los olvidados. Chema nació en Madrid en 1995, pero se crió en la ciudad de Ávila, donde pasó toda su adolescencia. Desde los trece años se interesó por las obras de J. R. R. Tolkien, Julio Verne, H. P. Lovecraft y Stephen King, a quienes considera su influencia a la hora de escribir. Después de pasar varios años escribiendo variedad de relatos, publica la primera parte de novela.

AD57ACEB-9D8C-4AAC-8AF3-0AB469822AA2

(Alejandro) -Lo primero de todo, muchas gracias por sacar un rato para esta entrevista. Si te parece bien, vamos a comenzar con algunas preguntas aleatorias para conocerte un poco mejor. No te pienses mucho la respuesta. ¿Qué edad tienes?

(Chema) -Muchas gracias a ti. Genial, adelante entonces. Tengo 24 años años, camino de cumplir 25.

-¿De dónde eres?

-Nací en Madrid pero me crié en Ávila.

-¿Qué tipo de libros te gusta leer?

-Mi familia me inició en libros del estilo de Julio Verne; me crié con con los libros de Harry Potter. Fue más adelante que me empecé a interesar por otros autores como Tolkien o Stephen King. Más recientemente a Lovecraft. Últimamente también leo autores independientes como Javier Canito.

-¿Eres de café o té?

-Café, solo, sin azúcar.

-Pregunta difícil, ¿vino o cerveza?

-Jajaja, cerveza sin duda. Aunque de vez en cuanto me pueda apetecer una copa de vino, rara es la ocasión. Gana la cerveza tostada.

-¿Playa o montaña?

-Ya que me he criado en la montaña diría que soy más de montaña, aunque el mar me atrae mucho. Me parece muy misterioso y siempre lo acabo metiendo en algún relato. Tal vez no en mis novelas pero al final en algún escrito siempre hago referencia al mar.

-¿Cuál sería tu lugar ideal para leer y disfrutar de un buen libro?

-Esa pregunta es complicada porque podría leer en cualquier lugar y momento. Pero si tengo que decir un sitio: diría mi terracita, donde estoy viviendo con mi madre. Cerca hay una riachuelo y una pequeña cascada, es toda una delicia.

-¿Qué aficiones tienes?

-Una de ellas la búsqueda de empleo jaja. No, ahora en serio. Además de la escritura y la lectura me gusta mucho la música; meterme en pequeños proyectos con amigos,  como colaborar en cortometrajes fallidos ; dar paseos por la naturaleza; tomar cerveceras con los amigos y tener charlas que van de temas desde el cine hasta la teoría de cuerdas. Tengo muchas aficiones y otras tantas que me gustaría tener como tocar el piano pero no saco tiempo.

-Háblanos de ti, ¿cómo te describirías de cara a los lectores para que puedan conocerte un poco más?

-Más allá de la faceta cercana que muestro en mis redes sociales me definiría como un tipo complejo, porque ni yo mismo me entiendo en cuanto a cosas que suelo pensar o se me pasan por la cabeza. Sí, complejo es el mejor adjetivo para definirme.

-Vamos a entrar en faena y conocerte más como autor. ¿Con qué género te sientes más identificado?

-Me siento muy cómodo escribiendo terror. Pero no el típico de terror de sangre por todas partes. Soy  de los que explica el porqué de la sangre. Escribo un terror realista y psicológico. Me siento a gusto escribiendo ese género. También me gusta la fantasía oscura. Alguna vez he intentado escribir comedia o drama, incluso algo de novela negra. Pero siempre, de alguna forma, acabo metiendo escenas de terror.

-Hablemos de tu novela, la bilogía La morada de los olvidados. Cuéntanos un poco de tus libros, ¿qué de tipo de historia nos cuentas en ellos?

-Inicialmente iba a ser un único libro pero como decidí coeditarlo y hay que poner dinero por delante finalmente lo partí en dos. La historia tiene su origen en un relato que escribí con 16 años y que ahora es un capítulo del segundo libro. Básicamente la historia nos relata la vida de tres hermanos que se distanciaron por culpa de un padre alcohólico, homófobo y toda una serie de malos adjetivos. Además recibían malos tratos por parte de este señor. Tras la muerte de su abuelo, los hermanos reciben de herencia una cabaña en mitad del bosque con un arcón de madera que no se puede abrir. Esta herencia es el principio de un misterio que los hermanos tendrán que resolver mientras cada pista les lleva cada vez más a un mundo delirante y oscuro. En la segunda parte nos lleva veinte años después de la herencia y nos narra una serie de asesinatos sin resolver que se han dado en las últimas dos décadas. Ahí entrarán en acción nuevos personajes que se verán bastante vinculados a la familia del primer libro.

-¿Cómo se te ocurrió escribir este libro?

-Comencé subiendo relatos a mi blog. Entre ellos el que te he comentado anteriormente y que no sabía que con el tiempo se acabaría convirtiendo en parte de un libro. Con el tiempo me di cuenta de que mis relatos conectaban unos con otros, no me había dado ni cuenta. Gracias al apoyo de mi madre decidí escribir textos más elaborados, crear esa historia y confeccionar personajes.

-¿Cuánto tiempo trabajaste en el libro?

-Tardé en escribir la primera parte unos seis meses y el segundo lo inicié en enero de 2019. Tras un parón, lo retomé y en cuatro meses finalicé el libro. Aunque no vio la luz hasta finales de 2019.

27615524-AE7E-49CC-87B0-67B61B933F4B

-Ya has comentado algo pero, ¿por qué decidiste publicar la novela en dos partes y no una sola?

-Sí, basicamente fue por un tema económico a la hora de optar por la coedición o autopublicación.

-¿Cómo crees que recibieron los lectores tu novela?

-La verdad es que me llevé una sorpresa porque en ningún momento esperaba nada. Quería escribir, publicar y si a alguien le gustaba mi libro, pues genial, era bien recibido. Pero no esperaba la buena acogida que tuvo. Me sorprendí porque pensaba que solo lo comprarían amigos y familiares, y al final el círculo se amplió a personas de toda España.

-¿Cuál de las dos partes ha recibido mejores críticas?

-La segunda parte ha tenido más reseñas y mejores críticas. La primera parte tuvo más ventas pero la segunda mejores críticas.

-A nivel personal, ¿con qué parte estás más satisfecho?

-Con la segunda también. Rompo la regla de que segundas partes nunca fueron buenas.

-Revisando las opiniones de lectores en Goodreads vemos que la segunda parte tiene una puntuación más alta, ¿por qué crees que el segundo libro ha podido gustar más que el primero?

-Yo creo que ha gustado más porque es una historia más madura. Desarrollo mejor la psicología de los personajes y además se desvelan todas las incógnitas.

-¿Por qué optaste por la autopublicación o la coedición?

-Decidí coeditarlo porque veía difícil que alguna editorial grande fichase por un autor no conocido. Así que fui realista y lo enfoqué desde abajo, empezando poco a poco.

-¿Qué ventajas y desventajas encuentras?

-La desventaja es que supone una inversión económica. La ventaja es que gracias a este tipo de editorial he crecido en redes sociales, lo cual es imprescindible en este mundo. Creo es una oportunidad para madurar en el mundo editorial.

-¿Cuál es el mayor reto que te has encontrado como escritor?

-Esa pregunta ha ido a pillar, tengo que pensarla, jajaja. Quizás lo más complicado es el intentar no plasmar mi personalidad en mis personajes, es complicado ocultarla. Y por supuesto, el bloqueo del escritor. También hacerte un hueco en el mercado y que la gente te lea.

-¿Dónde pueden adquirir los lectores un ejemplar de tu libro?

-En la web de la editorial y pidiéndomelo a mí directamente. Sobre todo a través de Instagram.

-¿Estás trabajando en alguna novela nueva?

-Sí, claro. Cuando mandé el manuscrito del segundo libro ya estaba trabajando en mi nueva novela. Va a tener influencia de autores como Stephen King y Anne Rice, aunque ya adelanto que no habrá vampiros. Drama y terror cósmico al más puro estilo Lovecraft. También sigo trabajando en un proyecto que ideé con 16 años, una saga de fantasía. Aunque no verá la luz hasta dentro de un tiempo.

-Para finalizar la entrevista, si tuvieses que recomendar un libro, ¿cuál sería?

-La niebla, de Stephen King.

-¿Qué escritor te gustaría ver entrevistado en este blog?

-Javier Canito.

-Estupendo, le diré que ha sido nominado por ti. Muchas gracias por tu tiempo y espero que podamos tomar esa cerveza tostada muy pronto.

Y hasta aquí llega una agradable charla conociendo un poco más a Chema Santeodoro. ¿Y tú? ¿Conocías al autor? ¿Has leído sus obras? Desde mi punto de vista ha sido todo un placer estrenar esta sección con Chema, es un autor cercano, cuya naturalidad destaca en su personalidad y hace muy agradable mantener una conversación con él.

Os dejo varios enlaces de interés para que podáis saber un poquito más. Y recordad, si os ha gustado: COMPARTIR ES VIVIR. ¡Feliz semana!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s